Acompañar y asesorar la Política Pública de la Mujer y Equidad de Género para el municipio de Santa Rosa de Cabal fue uno de los grandes logros presentados por el Observatorio de Derechos Humanos de la Mujer de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Territorial Quindío-Risaralda, durante las conferencias realizadas en Armenia y Dosquebradas.
Con la presentación del observatorio capítulo Quindío y sus avances, la socialización de la Línea Purpura del departamento del Quindío por parte de la Policía Nacional en Armenia y una conferencia sobre la importancia de la educación contra la desigualdad y la discriminación a cargo de la magíster Jessica Pérez Zapata, representante de la Juventud Iberoamericana ante la OEA, estudiantes y docentes de la Territorial Quindío-Risaralda.
Retos para el 2023
Durante la socialización de los avances del observatorio, la estudiante de cuarto semestre de Administración Pública Territorial, Margarita María Gómez, resaltó que “uno de los retos más importantes que tenemos para este año en el observatorio es el análisis de la inclusión de la no violencia contra las mujeres en las 32 políticas públicas de los departamentos de Colombia con sus capitales”
Asimismo, se proyecta avanzar en el acompañamiento y participación en los consejos consultivos que tienen las diferentes alcaldías en temas de mujer, y el asesoramiento en los planes de gobierno para la inclusión de programas que beneficien los derechos de las mujeres.
El observatorio académico fue creado en el año 2019 por estudiantes de la ESAP Territorial Quindío-Risaralda y el docente Rubén Darío Naranjo, en búsqueda de sensibilizar a todas las comunidades en derechos humanos de la mujer, su participación en las entidades territoriales y el asesoramiento para las políticas públicas.